domingo, 20 de noviembre de 2011

Tipos de Formas



Existen diferentes criterios para clasificar las formas y, sin embargo, no son excluyentes entre sí: una misma forma puede tener diferentes características e incluirse en más de una categoría.

- Formas cerradas y formas abiertas: relacionado a la técnica y las herramientas que utilicemos, las formas cerradas son aquellas que tienen su contorno perfectamente definido. Muchas veces emplean superficies planas o casi planas. Por el contrario, las formas abiertas tienen sus límites difuminados, se entremezclan unas con otras sin saber claramente dónde comienza una y acaba otra.

- Formas regulares e irregulares: las primeras (regulares) utilizan como referencia los polígonos que tienen sus lados y ángulos iguales, como el triángulo equilátero, el cuadrado, el pentágono regular, etc. Las formas irregulares son, lógicamente, todas las demás.

- Formas positivas y negativas: normalmente escribimos sobre papel utilizando el negro como elemento positivo que se añade, de manera que el blanco es el negativo que recibe al anterior. Por lo tanto, las formas positivas ocupan un espacio concreto, mientras que las formas negativas se ven como hueco, dado que están rodeadas por un espacio ocupado.


M. Adela

Partes de la Forma


Las formas pueden estar representadas de muchas maneras, y sus características dependen de los recursos gráficos que utilicemos. La línea es el elemento visual que más empleamos. Cuando cerramos el espacio, diferenciamos tres partes en las formas:

-contorno: es la línea que dibuja el perfil de una figura. Es un elemento sencillo y con pocos detalles, por lo que destaca la claridad visual de su mensaje.

-dintorno: es la superficie interior que genera el contorno de la forma. Está definido por colores y textura, por lo que aporta mayor número de detalles y datos visuales.

-silueta: está definida por un dintorno de un mismo color o textura. Destaca lo más importante de la forma y centra el mensaje visual.


Suyai

La Imagen y la Forma



En este proceso de análisis de una imagen, debemos descomponerla en sus elementos fundamentales. Así llamamos forma al elemento visual con una superficie de una extensión delimitada en el plano.

La forma es la apariencia exterior de los objetos definida por distintas cualidades, como son el color, la textura, el tamaño y la estructura. Pueden variar dependiendo su origen:

-formas naturales o vivas, las propias de la naturaleza. Las semillas, por ejemplo, son formas vivas que crecen adquiriendo una froma esférica en su relación con el entorno.

-formas espontáneas: aquellas que se dan en la naturaleza y el azar determina su apariencia. Las piedras van adquiriendo, por ejemplo, su forma por la erosión con otros materiales.

-formas artificiales: diseñadas por el hombre, algunas veces incluso copiando a la propia naturaleza. En este caso, veamos como ejemplo a una “bombita de luz”.





Figuración y Abstracción II


Algunos ejemplo del proceso de abstracción realizados en clase:



Suyai


Guadalupe


Figuración y Abstracción


El arte Figurativo busca representar la realidad y los objetos tal cual los vemos, de la manera más fiel posible, copiar la realidad y plasmarla como se ve y se percibe. Siempre existe un lugar u objeto real de referencia del cual parte el artista para su creación.

El arte Abstracto por su parte, no busca representar la realidad y los objetos tal cual los vemos, no busca realizar una “copia fiel” de la realidad. Usa el lenguaje de las formas, los colores y las líneas para crear una composición que puede existir independientemente de que exista o no un objeto de referencia visible.

Veamos un ejemplo en una de las obras del artista Roy Lichtenstein:



¿Qué vemos en cada una de las pinturas?


Pareciera que cada una representa una realidad distinta pero sin embargo ambas se refieren a un mismo objeto: un toro o buey. La diferencia es que lo hacen de un modo distinto desde el punto de vista plástico.

La primera imagen recurre a la figuración intentado realizar una representación fiel del objeto, una copia de la realidad. En cambio la segunda imagen recurre al lenguaje abstracto para expresar más bien una idea, un concepto, un "sentir el objeto" por parte del autor. Quien la contempla no tiene porque ver el "toro" en ella para que ésta tenga éxito desde el punto de vista plástico sino captar un sentimiento, una sensación producida por esa imagen visual. El autor se propone transmitir más lo que le produce ese objeto que retrata que lo que ve de él. Por ello es sumamente importante que al enfrentarnos, con humildad, a una obra de tipo abstracta no nos concentremos tanto en que podemos ver del mundo real en ella sino en qué sentimientos nos produce esa forma y ese color, que sensaciones nos provoca, qué emociones evoca, a dónde nos remota, es decir, mirarla de un modo más subjetivo que objetivo. Una vez realizado este ejercicio podemos afirmar "me agrada" o "no me agrada" con mayor propiedad y no decir simplemente "no me gusta porque no la entiendo".


Aquí, el proceso de abstracción completo:



Comunicación Visual – Tipos de imágenes



La imagen tiene una relación directa con lo que representa, pero existen otros factores que influyen en ella, como de dónde se han tomado las ideas para realizarlas o la movilidad o no de las imágenes, incluso los tipos de soportes y herramientas.

Para facilitar su estudio, clasificaremos los diferentes tipos de imágenes, teniendo en cuenta que una imagen puede tener a la vez varias características; así, por ejemplo, una infografía de un paisaje puede ser realista, fija y digital.


a)- Imágenes visuales o artísticas: las imágenes visuales son aquellas que percivimos al mirar directamente a una persona, un paisaje, un objeto, etc., es decir, todas aquellas que nos llegan a través del sentido de la vista. Cuando estas imágenes son representadas con intensión artística adquieren una nueva dimensión; entonces hablamos de cuadros, de esculturas, etc.



René Magritte

b) -Imágenes figurativas o abstractas: las imágenes pueden representar la realidad de diferentes maneras. El parecido entre la imagen y la realidad puede variar dependiendo de si sigue más o menos el modelo; así hablamos de iconicidad, en algunos casos, o de estilos artísticos, en otros. El recurso, la técnica o el soporte con el que están realizadas las imágenes no determinan el grado de realismo, aunque también pueden ser consideradas imágenes representativas de la realidad o figurativas.

Wassily Kandinsky

c)- Imágenes simbólicas: podemos reconocerlas cuando existe una relación directa entre la imagen y la idea. La paloma representa la paz, la cruz el cristianismo, una bandera a un país, etc. También puede ocurrir al revés, es decir, que determinemos la representación a partir de una idea.

Delacroix